ESTOICISMO
LA ATARAXIA
LA "ATARAXIA ESTOICA"
La "ataraxia estoica" es un concepto filosófico asociado al estoicismo, una escuela de pensamiento antigua fundada en la antigua Grecia. La ataraxia es un estado de tranquilidad y serenidad emocional que los estoicos buscaban alcanzar a través de la autodisciplina, el control de las pasiones y la aceptación de las cosas que no pueden cambiarse.
Los estoicos creían que la ataraxia se lograba al vivir de acuerdo con la naturaleza y centrarse en lo que uno puede controlar, en lugar de preocuparse por lo que está fuera de su control. Buscaban la virtud, la sabiduría y la autarquía como medios para alcanzar este estado de tranquilidad emocional.
Este concepto fue desarrollado por filósofos estoicos como Epicteto, Séneca y Marco Aurelio.
Recordar: la ataraxia estoica se refiere a la paz interior y la calma emocional que se obtiene al vivir de acuerdo con los principios estoicos y aceptar la realidad tal como es.
LA EDUCACIÓN Y SU IMPORTANCIA SOCIAL
LA EDUCACIÓN
SU IMPORTANCIA SOCIAL
Mi libertad termina cuando comienza la del otro
Mi libertad termina cuando comienza la del otro
′′ Esa persona tomó su parte, no sacó ni más, ni menos de lo que tenía derecho.... pero afectó a otras personas. Ejerció su libertad, pero con injusticia.
La libertad no
puede ser ejercida como todos quieren, ni separada de lo que es justo.
La justicia
desaparece cuando se daña a los demás. No es cuestión de moralidad, es de mal
ejercicio de la libertad.
Mi libertad
termina cuando comienza la del otro, es decir, eres libre hasta el punto de no
causar ningún tipo de perjuicio a terceros o a la sociedad de una manera
general ".
PROACTIVO
¿Qué es ser proactivo?
Entonces, ¿Qué es ser proactivo? En pocas palabras, significa tener la capacidad de anticiparse a los problemas que puedan ocurrir y ejercer las actitudes necesarias para evitar que ocurran.
Asimismo, las personas proactivas no se sientan a esperar que algo pase, sino que dan el primer paso para hacer que las cosas ocurran. Asumen el control absoluto sobre su conducta y pueden tomar decisiones acertadas en situaciones adversas o bajo mucha presión.
Ser una persona proactiva implica, también, estar orientado al cambio. Es decir, que cuando algo que no le parece correcto, en lugar de tener una actitud derrotista, procura hacer cambios constructivos para que la situación mejore.
Ahora que ya sabes qué significa ser proactivo, podrás darte cuenta por qué es una cualidad tan solicitada en las organizaciones.
¿Qué
es ser proactivo en el trabajo?
Los trabajadores proactivos están siempre orientados a hacer que las cosas sucedan. Se concentran en un objetivo en específico y hacen maniobras para que se pueda obtener el resultado deseado. Algunos rasgos de las personas proactivas en el trabajo son:
·
Ser un trabajador
proactivo implica hacer preguntas, sugerir ideas y hacer comentarios sobre
diferentes aspectos que van más allá de sus obligaciones diarias.
·
Pueden anticiparse a
los potenciales problemas y trabajan duro para resolver los problemas
subyacentes antes de que comiencen.
·
No pueden ejercer una
posición de espectadores.
·
Los proactivos tienen
habilidad para influenciar sobre las otras personas con la finalidad de obtener
el resultado que desean.
·
Las personas a su
alrededor pueden sentirse un poco frustradas ante su alto nivel de
determinación.
DÍA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA
DÍA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DE LA
POBREZA
La Asamblea
General de Naciones Unidas declara el 17 de octubre como el Día Internacional
para la Erradicación de la Pobreza marcó este día para concienciar al mundo
sobre la necesidad de erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países.
Este objetivo es un elemento fundamental del programa de desarrollo de las
Naciones Unidas, Por lo tanto, la conmemoración de esta fecha representa una
oportunidad para reconocer el esfuerzo y la lucha de las personas que viven en
la pobreza, una ocasión para que den a conocer sus problemas y un momento para
que ellas mismas sean las primeras en luchar contra la pobreza.
En un mundo
caracterizado por un nivel sin precedentes de desarrollo económico, medios
tecnológicos y recursos financieros, es un escándalo moral que millones de
personas vivan en la extrema pobreza. Por ese motivo, debemos dejar de pensar
que este problema es exclusivamente una falta de ingresos. Se trata de un
fenómeno multidimensional que comprende, además, la falta de las capacidades
básicas para vivir con dignidad.
Las personas que
viven en la pobreza experimentan muchas privaciones interrelacionadas que se
refuerzan mutuamente, impidiéndoles ejercer sus derechos y perpetuar su
pobreza, entre ellas:
·
Condiciones de trabajo de
riesgo y peligrosas.
·
Vivienda insegura.
·
Falta de alimentos nutritivos.
·
Acceso desigual a la justicia.
·
Inestabilidad política.
·
Inseguridad ciudadana.
·
Acceso limitado a la atención
médica
CRISTÓBAL COLÓN
CRISTOBAL COLÓN
Ellos no lo sabían,
pero su viaje cambiaría el rumbo de la historia de manera irreversible. El que
había de ser uno de los viajes más trascendentales de la historia empezó a
tomar forma el 22 de mayo de 1492, cuando llegó al puesto de Palos de la
Frontera, en Huelva, una carta de los Reyes Católicos en la que se le ordenaba
a la municipalidad contribuir con dos embarcaciones a la expedición. Aunque no
fue fácil armar los barcos y reclutar a la tripulación, Colón pudo echarse
finalmente a la mar el 3 de agosto al frente de tres naves, la Santa María, la
Pinta y la Niña. Tres naves cargadas de provisiones, marineros y esperanzas de
encontrar una nueva ruta comercial que cruzará el Atlántico.
La primera, la capitana, era una nao, mientras que las otras dos eran carabelas. Las naos eran barcos de tres mástiles y velas cuadradas, de tradición atlántica; pesadas y robustas, resultaban muy aptas para navegaciones largas. Por su parte, las carabelas eran más ligeras y maniobrables, tenían dos o tres palos que se solían aparejar con velas latinas.
Los principales conocimientos de Colón sobre el viaje y las distancias que recorrerían se basaban en dos hechos: uno cierto, la esfericidad de la Tierra, y otro erróneo, el tamaño de la misma. De este modo, Cristóbal Colón pensaba que nuestro planeta tenía una circunferencia ecuatorial de unos 30.000 kilómetros, es decir, unos 10.000 menos de los que en realidad tiene.
Así pues, después de hacer escala en las Canarias, el 6 de septiembre la armada tomó rumbo al oeste. El almirante calculaba que la distancia hasta Cipango (Japón) sería de unas 700 leguas, por lo que cuando se superaron las 800 sin avistar tierra hubo de afrontar el descontento de sus hombres, deseosos de abandonar una aventura que cada vez parecía más temeraria.
COMBATE DE ANGAMOS
COMBATE DE ANGAMOS
08 de octubre de 1879
El 8 de octubre, un grupo de hombres, tripulantes del
monitor Huáscar al mando del Caballero de los Mares Gran Almirante del Perú Don
Miguel Grau Seminario, fueron protagonistas de uno de los Combates Navales más
memorables y gloriosos de los que se tenga recuerdo en la historia marítima de
las naciones.
Aquella heroica epopeya se inicia el día 30 de setiembre de
1879, cuando la División Naval integrada por el monitor Huáscar, la corbeta
Unión y el transporte Rímac, zarpa hacia el sur en demanda de Iquique a donde
arriban el 1° de octubre. Aquel día, el Huáscar al mando de Grau y la Unión al
mando de García y García enrumban nuevamente hacia el sur para continuar
incursionando en costas chilenas, actividad que gracias a la habilidad y
pericia de nuestro Gran Almirante y su tripulación había dado buenos
resultados, dado que, tras más de 6 meses de guerra contra un adversario
poderoso, les había negado el dominio del mar.
Ante esta situación, que era inconcebible para los chilenos
y que ocasionó el relevo de su Alto Mando Naval, el nuevo comandante en jefe de
su escuadra, Almirante Riveros ideó planes para la captura del Huáscar, la
pesadilla de los marinos chilenos. Es así que la escuadra enemiga es dividida
en dos divisiones integrada la primera por el acorazado Blanco Encalada, la
goleta Covadonga y el transporte armado Matías Cousiño; la segunda por el
Cochrane, la corbeta O’Higgins y la cañonera Loa; zarpan hacia Arica el 2 de
octubre, llegando allí el 4, no hallando a nuestras naves, tomaron entonces
conocimiento de que se hallaban incursionando en sus costas. Es así que ambas
divisiones se separan para navegar hacia el sur, la primera pegada hacia la
costa y la segunda en alta mar. El plan chileno consistía en acorralar al
Huáscar y la Unión aprovechando la mayor velocidad de los buques de la segunda
división y cortarles la retirada.
El mismo día 4 continuando con su misión, la División Naval
Peruana llegó a Sarco, al sur de Huasco, apresando a la goleta chilena
Coquimbo, despachándola hacia Arica. El día 5, siempre navegando al sur,
arriban a Coquimbo no hallando naves enemigas, prosiguiendo luego hasta Tongoy
a pocas horas de Valparaíso. Grau ya había tomado conocimiento del zarpe de los
chilenos y por ello prefiere no arriesgar ir más al sur, emprendiendo el
retorno hacia el norte. Los días 6 y 7 el Huáscar sufre desperfectos en sus
máquinas efectuándose las reparaciones en alta mar. Superados los problemas, en
la madrugada del día 8 de octubre a 01.00 horas arribaron al puerto de
Antofagasta libre de buques chilenos, continuando su derrota hacia el norte. A
03.00 se divisaron humos procedentes del norte, pensándose inicialmente que se
trataba de mercantes, pero a fin de evitarlos en caso que fueran naves
chilenas, Grau ordenó navegar al oeste y luego al norte; pero el plan de
Riveros se puso en marcha y fue así que los humos divisados inicialmente al
salir de Antofagasta correspondían a los buques de la primera división que
emprendieron caza a nuestros buques y luego de tres horas de navegar a toda
máquina, los peruanos logran burlar al enemigo dejándolos a 8 millas a la
altura de Punta Tetas.
Más tarde, a 07.15 navegando hacia el norte se divisan
otros tres humos por el noroeste, que eran los de la segunda división naval
chilena que navegaba en rumbo de intercepción hacia los nuestros. Grau tomó
conocimiento de esta nueva situación y comprendió que el cerco que el enemigo
le tendía sería difícil de evitar, ya que la velocidad y el poder artillero del
Huáscar eran superados ampliamente por los de los acorazados chilenos. Entonces
decidió continuar hacia el norte a fin de intentar rebasar Punta Angamos.
Luego, evaluando la situación, dio órdenes a García y García para que salve su
buque puesto que sacrificar a la Unión, único buque de valor aparte del Huáscar
sería un error.
En conocimiento que el enfrentamiento era inevitable, Grau
presentó combate y tomó la iniciativa, efectuando el primer cañonazo a 09.40
hacia el Cochrane que estaba a 1000 yardas de distancia y así empezó el
encuentro a la altura de Punta Angamos. El acorazado chileno estrechó
distancias aprovechando su andar y luego inició sus disparos, obligando, al
hacer blanco en el Huáscar, a gobernar con aparejos.
A 09.50 horas en pleno fragor del combate un proyectil
impactó en la torre donde se hallaba el Almirante Miguel Grau, causándoles la
muerte a él y a su ayudante el Teniente Diego Ferré. En ese preciso instante
fue cuando el marino más grande del continente pasó a la inmortalidad.
Pero el combate continuó. El espíritu vivo de Grau se
mantuvo entre los suyos, el Huáscar no se rindió: asumió el mando el Comandante
Elías Aguirre; la lucha se hizo cada vez más difícil y la primera división chilena
entabló también combate con el monitor. El enemigo con su poderosa artillería
demolió poco a poco la nave peruana, que perdió el gobierno a causa de una
andanada. Aguirre cayó muerto, el Comandante Capitán de Corbeta Carvajal fue
herido de gravedad, el Teniente Rodríguez cayó muerto también, fue herido el
Teniente Palacios quien con la mandíbula destrozada no abandonó su puesto y el
Teniente Santillana fue alcanzado por la metralleta; el personal tampoco se
rindió y luchó hasta el final.
El Huáscar, aunque sin gobierno, continuó disparando,
intentó espolonear al Blanco Encalada sin resultados. Finalmente, tras una hora
y diez minutos de combate desigual, con la artillería ya inutilizada por el
fuego enemigo, con el buque sin posibilidades de maniobrar y diezmada su
tripulación, por orden expresa del último en asumir el mando del Huáscar el
Teniente Pedro Gárezon, se ordenó abrir válvulas de fondo para hundir el buque
y cuando esto se llevaba a cabo, ya con 4 pies de agua en los fondos, el
enemigo abordó el buque y tras dominar a la tripulación exhausta pero con la
moral y el orgullo en alto, lo tomaron como presa. Al instante de abordar el
Huáscar el primer bote chileno, se hallaban los oficiales peruanos sobre la
cubierta porque momentos antes habían arrojado al agua sus espadas para no
entregarlas, gritando a viva voz uno de ellos “Los Peruanos no se rinden”.
¿Qué es un karateka?
¿Qué es un karateka?
Un Karateka es alguien que no se rinde. Que, pese a todas
las dificultades, sigue intentándolo. Es alguien que intenta constantemente
superarse. No con afán de demostrar al mundo su valía, sino para demostrarse a
sí mismo que puede.
El Karateka es alguien que no conoce derrota, porque
siempre gana, en cada intento, en cada muestra de valor y coraje, cada vez que
se levanta al caer, por las veces que llora, intenta cambiar 3 sonrisas por
cada lágrima derramada. Es alguien que le pone pies al corazón y alas al alma.
Un Karateka es alguien que juega limpio y cumple con su deber. Conoce sus limitaciones y sus errores, pero busca la perfección en sí mismo. Es alguien que conoce el ritmo de su esperanza y tiene fe en la victoria.
...Y un guerrero, ¿Qué es un guerrero?
Un guerrero es un karateka., que ha cambiado el Dojo por el
campo de batalla, el que nace, vive y muere por querer ganar la guerra.
¿Quién sacudió el jarro?
¿Quién sacudió el jarro?
Si recoges 100 hormigas negras y 100 hormigas rojas y las
pones en un jarro de vidrio nada pasará, pero si tomas el jarro, lo sacudes
violentamente y lo dejas en la mesa, las hormigas comenzarán a matarse entre
sí. Las rojas creen que las negras son las enemigas mientras que las negras
creen que las rojas son las enemigas cuando el verdadero enemigo es la persona
que sacudió el jarro. Lo mismo ocurre en la sociedad.
Hombres vs Mujeres
Izquierda vs Derecha
Rico vs Pobre
Fe vs Ciencia
Etc.
Antes de ponernos a pelear entre nosotros debemos
preguntarnos ¿Quién sacudió el jarro?