CÍVICA

LA CULTURA - LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ

¿Qué es la cultura? La cultura es un sistema complejo que comprende creencias, conocimientos y costumbres que caracteriza a una población determinada y que es transmitido a las generaciones siguientes. El lenguaje, los hábitos y los valores son algunos de los aspectos que forman parte de la cultura.

La palabra cultura proviene del latín que significa “cultivar”, “labrar” o “cuidar” y hace referencia a cultivar el conocimiento y la educación, en el sentido de la capacidad intelectual que adquiere un pueblo o civilización.

La cultura es el resultado de la acumulación de experiencias y de la adaptación a diferentes circunstancias, que tuvo una población durante un largo período. Es la cultura la que garantiza la supervivencia del grupo social.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) definió a la cultura como “el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”.

Características de la cultura:
  • La cultura se caracteriza por ser aprendida, compartida y dinámica, es decir, que se adapta al contexto con el objetivo de garantizar la supervivencia del grupo social.
  • La cultura es producto del aprendizaje que incorpora durante toda la vida. 
  • La forma de vida en comunidad hace posible la continuidad de la cultura. 
  • El ser humano ha desarrollado nuevas habilidades y tecnologías que implicaron un avance acelerado en la evolución cultural a nivel mundial.
Elementos de la cultura: 

· Los símbolos que son reconocibles por toda la comunidad.
· El idioma y el lenguaje particular.
· La idiosincrasia, es decir, el modo de ser de las personas.
· El sistema de creencias que le da una dirección a la vida, como la religión o los rituales.
· Los valores que proveen de un orden social.
· Las leyes que regulan un determinado sistema de normas y sanciones.
· Las costumbres, como el tipo de música, de vestimenta o de comida.
· Las celebraciones colectivas, como una fiesta patria o el carnaval.
· El avance de la tecnología que impacta en el desarrollo de la vida cotidiana.

Etnocentrismo cultural: Consiste en la actitud de una persona, grupo o sociedad de superioridad sobre los demás, al presuponer que su propia cultura es la mejor y la única forma adecuada de ser.

En reducidas dosis, contribuye a generar una sensación de orgullo cultural y de grupos unidos. En casos extremos en los que no deja lugar a la tolerancia, puede tornarse una cultura destructiva, como en situaciones de colonización o de genocidio.

La antropología analiza este concepto bajo el precepto de que ninguna cultura es mejor que otra y que solo pueden ser juzgadas respecto a si satisfacen las necesidades y los derechos de su población. Es necesaria la diversidad cultural para garantizar la continuidad de la humanidad según los diferentes entornos que habita.

Aportes de Lévi-Strauss. El antropólogo belga Claude Lévi-Strauss (1908-2009) se destacó por el profundo aporte tras el análisis del hombre y la sociedad, la naturaleza y la cultura. Fomentó la ética de la tolerancia y la diversidad cultural (la convivencia entre diferentes culturas) para lo que empleó el término de “multiculturalidad”, que parte del reconocimiento del derecho a ser diferente y del respeto entre los diferentes colectivos culturales.

Planteó que los pueblos indígenas (a los que llamó ágrafos, que significa que no sabían escribir) no eran ni primitivos ni simples en su organización, sino diferentes. Por ejemplo, los pueblos originarios se identificaban con el totemismo, un sistema de creencias y de organización social basado en un tótem (una figura simbólica de forma animal o vegetal).



LOS HUAYCOS EN EL PERÚ

¿Qué son y por qué se producen?


Los huaicos o llocllas son flujos con grandes volúmenes de agua y material de diversos tamaños. Ocurren como producto de lluvias intensas que luego descienden por quebradas secas (no siempre son secas, en el caso Viso la quebrada es activa). En Bolivia, se les conoce como mazamorras, y en Colombia, Venezuela y Ecuador, como deslaves.

Este fenómeno se presenta de forma rápida, con fuertes ruidos y olor a barro. Se desencadena con las precipitaciones e influye significativamente en las inundaciones debido a que los flujos desembocan en los ríos contribuyendo al desborde de los mismos.

Algunos conceptos importantes relacionados a los huaicos son los siguientes:

Lluvia: Precipitación de agua en forma de gotas que caen con velocidad y de modo continuo. Según el tamaño de las gotas, se clasifica en llovizna y lluvia.

Lluvia de trasvase: es producida por la humedad que ingresa del lado oriental, transportada por los vientos hacia la zona costera. Es decir, es originada por las nubes cargadas de humedad que han sido empujadas por los vientos desde la zona de la sierra hacia la costa.

Inundaciones: Son fenómenos naturales que pueden ocurrir debido a lluvias intensas, penetraciones del mar, desbordes de ríos y lagos o la destrucción de grandes represas cuyas aguas cubren temporalmente los terrenos bajos adyacentes. Generalmente, son causadas por lluvias constantes e intensas que rebasan la capacidad de absorción del suelo, así como la capacidad de los ríos y corrientes de agua que la contienen en su cauce.


¿Cómo protegerse frente a huaicos, lluvias intensas e inundaciones?

A nivel comunitario se pueden realizar las siguientes acciones
  • Campañas de limpieza de calles y caminos: eliminar el desmonte y basura.
  • Revisar y limpiar las redes, buzones y cajas de registro de alcantarillado y desagüe.
  • Solicitar al gobierno local de tu comunidad sacos de polietileno y arena.
  • Organizar faenas comunales para proteger las zonas bajas de la comunidad.
  • Limpieza de canaletas y rejillas de drenaje de aguas pluviales y fluviales.
  • Tener operativo el Sistema de Comunicación comunitario: Sirena, megáfono, silbatos.
  • Activar la brigada comunitaria de defensa civil: primeros auxilios, evacuación y rescate.
  • Identificar y señalizar rutas de evacuación peatonal y las zonas seguras.

Las familias también pueden organizarse y realizar las siguientes actividades:
  1. Limpieza de inservibles de techos: eliminación de objetos y materiales en desuso.
  2. Instalación y limpieza de canales en los techos para drenar aguas de lluvias.
  3. Si el techo es de esteras, protegerlo con plásticos o bolsas de cemento.
  4. Si la vivienda se encuentra cerca del cauce del río o la quebrada, protege los zócalos y los ingresos con sacos de polietileno llenos con tierra o arena.
  5. Revisar las conexiones eléctricas, cubrir los cables de luz y recubrirlos con cintas aislantes.
  6. Adquirir linternas, baterías, lámparas y velas.
  7. Prepara la mochila de emergencia y la caja de reserva con agua y alimentos no perecibles. No olvides poner documentos personales de la familia y de la propiedad de tu vivienda.
  8. Elabora o actualiza el directorio con los teléfonos de emergencia de los bomberos (116), la Policía Nacional (105), SAMU (106), Defensa Civil (115), ESSALUD en línea (411-8000), Serenazgo y otros.
VIDEO INFORMATIVO 



LA PERSONA HUMANA, LA CONVIVENCIA Y LAS NORMAS SOCIALES

Se denomina persona humana al ser individual, animado y racional que cumple su desarrollo biológico y espiritual hasta que le acontece la muerte. Afirmamos que es espiritual, puesto que toda persona posee un conjunto de elementos y cualidades psíquicas como la inteligencia, sentimientos, voluntad, etc. Que son, precisamente, los que le otorgan la categoría humana.

EVOLUCION DE LA SOCIEDAD. Evoluciona socialmente de lo más simple (hordas, tribus) a lo más complejo (familia y grupos sociales). 

El ser humano acumula experiencia. Necesita a sus semejantes para recibir ayuda o colaborar con ellos. Socializa con otros individuos y coopera, esto es la base de la evolución humana.

Una de las características de la persona humana es su sociabilidad. La sociedad es el medio social donde nos desarrollamos como personas humanas. Cada individuo forma parte de numerosas agrupaciones sociales, la escuela, el club deportivo, el grupo religioso, el partido político.

La ORGANIZACIÓN es otra cualidad del Ser Persona, y que algunos autores denominan el Ser Político de la persona humana. 

Somos capaces de aprender y memorizar, tener el dominio de nosotros mismos, es decir, tener voluntad para dirigir nuestra conducta o comportamiento. También gozamos de afectividad la que nos permite amar a otros seres, comunicarnos, adherir a valores, y, sobre todo, tener conciencia de nosotros mismos y de nuestra existencia.
  • DATO: 
  1. La persona humana: fin supremo de la sociedad y el Estado.
  2. La base de la estructura social es la familia, éstas al relacionarse constituyen una sociedad que al asentarse en un territorio determinan la formación de un Estado.

LA CONVIVENCIA SOCIAL

La convivencia social es la forma cómo el hombre se realiza o desarrolla dentro de la sociedad a la que pertenece, en armonía con los demás individuos que la integran.

El acto de convivir es libre y voluntario, sin embargo, dentro del contexto social para que esto se realice es necesario que sea regulado a través de normas y leyes que, a su vez, le acarrean deberes y derechos.

Es a través de la norma que se establecen las pautas y orientaciones para el desenvolvimiento social. Por la ley la suprema autoridad, el Estado, determina el comportamiento social imponiendo penas y sanciones a quienes la infrinjan. 

El ser humano vive en sociedad y la forma de convivencia es determinante para su salud mental.
Es un ser que evoluciona en su pensamiento, capacidad de conocer, de aprender, de sentir, de expresarse, de comunicarse y de adaptar su entorno a sus necesidades inmediatas. 

Es un ser que ha hecho de la comunicación su gran herramienta y gracias a ella se expresa, se relaciona, transforma, aprende, piensa y trasciende.

Es un ser psicológico que manifiesta emociones, sentimientos, afectos, pensamientos, actitudes, deseos, metas, temores, esperanza, temperamento y carácter.

Es creador, investigador y productivo buscando su bienestar integral.

LAS NORMAS sociales son aquellas reglas, en las que se basa la conducta de los individuos miembros de una sociedad, estableciendo lineamientos y valores que deben de seguirse en las actividades y tareas del individuo, para poder coexistir en convivencia pacífica estable y armónica en una sociedad.

Estas reglas sociales están acopladas a la moral imperante dentro de la sociedad. Dentro de estas normas que rigen a una sociedad, se cuentan las normas legales y las normas morales, ya pertenezcan estas a una moral religiosa o no.

SOCIALIZACIÓN: Es un proceso permite aceptar las pautas de comportamiento social y de adaptarse a ellas. La socialización se puede describir desde dos puntos de vista: objetivamente; a partir del influjo que la sociedad ejerce en el individuo; en cuanto proceso que moldea al sujeto y lo adapta a las condiciones de una sociedad determinada, y subjetivamente; a partir de la respuesta o reacción del individuo a la sociedad.

La socialización es vista por los sociólogos como el proceso mediante el cual se inculca la cultura a los miembros de la sociedad, a través de él, la cultura se va transmitiendo de generación en generación, los individuos aprenden conocimientos específicos, desarrollan sus potencialidades y habilidades necesarias para la participación adecuada en la vida social y se adaptan a las formas de comportamiento organizado característico de su sociedad.

TIPOS DE SOCIALIZACIÓN:

1. Socialización Primaria: Es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez por medio d ella se convierte en miembro de la sociedad. Se da en los primeros años de vida y se remite al núcleo familiar. Se caracteriza por una fuerte carga afectiva. Depende de la capacidad de aprendizaje del niño, que varía a lo largo de su desarrollo psico-evolutivo.

2. Socialización Secundaria: Es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único. La carga afectiva es reemplazada por técnicas pedagógicas que facilitan el aprendizaje. Se caracteriza por la división social del trabajo y por la distribución social del conocimiento. Las relaciones se establecen por jerarquía.

Proceso de Socialización: Es la manera con que los miembros de una colectividad aprenden los modelos culturales de su sociedad, los asimilan y los convierten en sus propias reglas personales de vida.

ACTIVIDADES PROPUESTAS:
  1. Desarrolla un ejemplo de socialización primaria y secundaria.
  2. ¿Por qué es importante regular el comportamiento del ser humano en sociedad?
  3.  Afirmamos que el ser humano tiene un componente espiritual. ¿Qué características tiene?
  4. Graficar de acuerdo al tema tratado (explicar debajo que significado tiene la imagen).

No hay comentarios:

Publicar un comentario